Anthony Heenan ha pasado por Sauber Motorsport, Williams Racing y Ferrari. Ahora su trabajo es que el monoplaza de Cadillac que correrá el próximo año sea competitivo -aerodinámicamente hablando-. La cuenta regresiva ha comenzado.

El debut de Cadillac en la máxima categoría del automovilismo está a la vuelta de la esquina y llegó el momento de que Anthony Heenan aporte esa experiencia que tiene -con Ferrari contribuyó a ganar cinco títulos de constructores- y demuestre por qué fue acreedor del premio Dino Toso 2024 por su trabajo en aerodinámica.

Entrevista con Anthony Heenan desde el Centro Técnico de Charlotte de GM, en Concord, Carolina del Norte.
Anthony Heenan dinos qué ha habido en tu camino hacia GM
Ferrari, he estado en Ferrari, pero antes obtuve una maestría en Ingeniería Aeronáutica y un doctorado en Aerodinámica por el Imperial College de Londres. En 2003, conseguí mi primer trabajo en Ferrari como ingeniero de pruebas de F1.
¿Cómo fue esa experiencia en Ferrari?
Comencé como ingeniero de pruebas junior y trabajé en Ferrari durante seis años. Estuve haciendo actualizaciones geométricas (modificando las formas del auto) para mejorar el rendimiento aerodinámico. Fue una época exitosa para el equipo Ferrari. Formé parte de tres campeonatos mundiales.
¿Cómo era un día típico en un equipo de F1?
Las carreras ocurren cada dos semanas, pero el desarrollo del vehículo es constante, 24/7. Desarrollábamos nuevos diseños continuamente, probándolos en un túnel de viento. Cuando los resultados eran mejores, los implementábamos en los monoplazas en la pista.
Luego fuiste al equipo Williams, ¿correcto?
Así es. En 2008, Williams me buscó para un puesto senior y acepté la oferta. Pasé los siguientes 11 años en su departamento de aerodinámica, supervisando el desarrollo aerodinámico y las metodologías y procesos utilizados para desarrollar los vehículos. Tenía total libertad para innovar con nuevas soluciones.

Y luego Anthony Heenan cambiaste de equipo…
De Williams me pasé a Sauber en Suiza, en 2019. Ahí fui jefe de investigación y desarrollo aerodinámico, un rol similar al que tuve en Williams. Me aseguré de que la productividad de mi equipo fuera lo más alta posible y que sus herramientas fueran de vanguardia. También fui jefe del túnel de viento… me encargaba de gestionar las instalaciones.
Al final me salí de Sauber porque recordemos que fue adquirida por Audi, y en ese momento no estaba seguro de cuál sería mi rol, así que comencé a buscar otras opciones.
¿De ahí fue que entraste a GM? Cadillac…
Sí, comencé con GM en octubre de 2024. Mi esposa también trabajaba para Sauber y encontró una oportunidad en GM antes que yo. Similar a lo que hacía con otros equipos de F1, estoy trabajando en actividades de desarrollo en GM Motorsports, aportando nuevas tecnologías y procesos a la aerodinámica.
¿Qué atrajo a Anthony Heenan de las carreras? ¿El dinero?
El enfoque de las carreras es hacer el coche más rápido, no necesariamente obtener mayores ganancias. Ambos son desafíos muy difíciles, pero son diferentes.
¿Qué es lo más emocionante de la tecnología automotriz?
Me encanta resolver problemas. Soy ingeniero de nacimiento: crecí construyendo Legos. Ahora uso bloques de construcción mucho más caros.
Me gustan los coches, pero no diría que trabajar con coches es un requisito para mí. Si se tratara de ingeniería competitiva en vela o motocicletas –también he trabajado en trineos de bobsleigh–, estaría igual de satisfecho. Seguiría enfrentándome a las mismas leyes de la física. Pero si te apasiona la ingeniería competitiva y la tecnología automotriz, los deportes son un gran lugar para estar.

¿Qué desafíos enfrenta Cadillac F1 en la preparación para 2026?
El éxito en las carretas es una cosa. Desarrollar un coche exitoso es otra. Se requieren habilidades diferentes. El desafío será asegurar que los requerimientos de efectividad y alta calidad se hagan presentes en todo momento, sin importar los problemas que lleguen a surgir.
¿Cómo impactará el trabajo de GM en Fórmula 1 al resto de la empresa?
La entrada de GM en F1 crea una gran oportunidad, no solo para participar en el serial de carreras más importante que hay, también para transferir el “saber hacer” a diferentes tecnologías.
Y es que con las carreras las innovaciones pueden ocurrir mucho más rápido, que si un constructor solo se dedica a fabricar vehículos convencionales y partes.
Si llevamos esa energía y ritmo de las carreras al lado OEM del negocio (Fabricante de Equipo Original en español), el cambio de procesos y las mejoras pueden ocurrir más rápido. Eso puede ayudar a GM a mantenerse a la vanguardia.
¿Por qué deberían los ingenieros considerar unirse al equipo Cadillac F1?
Hacer un coche más potente y eficiente es muy satisfactorio. Trabajando en un lugar como Boeing o Airbus, podrían pasar años, incluso décadas, antes de que veas la tecnología en la que trabajas en el mundo real.
En F1, ves los frutos de tu trabajo en poco tiempo. Desarrollas una solución el lunes y está en la pista el fin de semana siguiente. Si te gustan los desafíos, competirás contra los mejores ingenieros del mundo.
Entrevista realizada por Stephen Harber
Artículo relacionado. Cadillac Escalade-V ESV 2025: prueba de manejo