Hoy en día tenemos muy presente al famoso M5 que forma parte de los icónicos “M Cars”, la división deportiva de BMW. En la actualidad tenemos el M5 G90/G99 y en su 40 aniversario indagaremos un poco sobre la historia de ellos y el origen de la insignia “M” que representa la división Motorsport de la marca bávara.
A finales de los años 70, BMW estaba desarrollando un auto para entrar en el Deutsche Rennsport Meisterschaft (DRM) y fue pensado para que su plataforma cumpliera con el reglamento de Grupo 4 y Grupo 5. El M1 tuvo una gestación complicada y una vida corta (esa es una historia para otra ocasión), pero su legado es grande, quizá lo más evidente de éste es la propia insignia “M” y con eso la serie de los “súper sedanes” por la que BMW es tan conocida y venerada.
Antes del principio, M535i
En 1979 BMW le dio al mundo el M535i, el primer auto de producción (fuera del M1) en tener la insignia “M”, partiendo de la plataforma E12 del serie 5. Con un motor 6 cilindros en línea de aspiración natural de 3.5L con 218 caballos y una velocidad tope de 222 km/h, éste fue basado en el motor que impulsaba al M1.

El M535i poseía sutiles características para diferenciarlo de un serie 5 normal, detalles como el pequeño alerón trasero, asientos Recaro y la presencia de los característicos colores originales de “M”: rojo, púrpura y azul.
Fue producido de 1980 a 1981.

M5 E28S 1984
A finales de 1984, luego del enorme éxito y cariñosa recepción del M535i, BMW comenzó a trabajar en un sucesor, solo que ahora basado en la plataforma E28… este auto obtendría el nombre M5 y la leyenda nació.
Mientras que el M535i tomaba un motor cuya base era la del M1, el M5 tomaba exactamente el mismo motor M88/3 de 3.5L con 286 caballos que lograba un 0 a 100 en 6.5 segundos y una velocidad tope de 245 km/h. Estas características lo convirtieron en el sedán más rápido del momento.
Fue producido de 1984 a 1988.

M5 E34S/E34/5S 1988
La segunda iteración del M5 marca un interesante final, fue el último que tendría un motor derivado del M1, solo que ahora con 315 caballos para posteriormente tener un desplazamiento de 3.8L con 340 caballos.
Se presentaron actualizaciones en el sentido de equipamiento, seguridad e insonorización, pero que ocasionaron que el coche fuera 250 kilos más pesado que su predecesor. Aunque el peso extra no fue impedimento para que el M5 alcanzara su velocidad tope de 250 km/h.
Fue producido de 1988 a 1995.

M5 E39S 1998
El M5 basado en la plataforma E39 tuvo una entrada estruendosa, esto gracias a la implementación de un motor V8 de aspiración natural de 5L que desarrollaba 400 caballos, la velocidad tope no variaba de los 250 km/h, esto por un acuerdo de caballeros entre los grandes fabricantes alemanes que acordaban que fuera la velocidad tope de sus vehículos. La división M de BMW llevó tan lejos el desarrollo del motor que lo único que compartía con el V8 del 540i era el alternador y la distancia entre los cilindros.
Fue producido de 1998 a 2003.

M5 E60/E61 2005
La cuarta generación del afamado“súper sedán” tuvo un cambio radical, esta vez ya no tenía un V8, ni un 6 cilindros en línea, en su lugar estaba un motor V10 de aspiración natural de 5L que desarrollaba 507 caballos a 7,750 rpm y era capaz de alcanzar un máximo de 8,250 rpm. Este tren motriz estaba emparejado con una transmisión SMG (Sequential Manual Gearbox) de 7 velocidades. Además de que fue el primer coche del linaje de los M5 donde se podía desactivar el limitador de velocidad para así alcanzar los 305 km/h.
El concepto de un motor V10 de altas revoluciones es muy cercano a aquel del motor P84 que BMW desarrolló para Fórmula 1, pero la única conexión que el V10 del E60 tenía con la F1 era que el bloque de motor de ambos provenía de la misma fundidora en Landshut.
Fue producido de 2005 a 2010.

M5 F10M 2011
Esta generación llegó con un motor cuyo desplazamiento era más pequeño que el de su antecesor teniendo uno de 4.4L, pero producía 560 caballos con la ayuda de 2 turbos con una velocidad tope de 305 km/h con el paquete M. Posteriormente gracias a un paquete de competencia el nuevo M5 llegaba a los 575 caballos.
El F10M era más eficiente y potente que su antecesor, tenía una nueva suspensión que fue desarrollada exhaustivamente en el circuito Nordschleife en Alemania.
Fue producido de 2011 a 2016.

M5 F90 2017
El F90 continuaba haciendo uso del V8 4.4L con dos turbos, solo que ahora contaba con el sistema de tracción integral inteligente M xDrive que permitía transmitir con facilidad los 600 caballos con los que ahora contaba el motor del M5, alcanzando una velocidad tope de 250 km/h. La versión “Competition” aumentaba la potencia a 625 caballos y con la versión CS se llegó al cenit de su potencia, 625 con una velocidad tope de 305 km/h.
Fue producido de 2017 a 2023.

M5 G90/G99 2024
40 años después llegamos al presente con la más reciente iteración del M5, así como sus antecesores fueron los primeros en su linaje en utilizar un V8, inducción forzada o tracción integral, este es el primer M5 en usar un sistema de propulsión híbrido conectable que otorga 727 caballos.
El motor de combustión interna continúa usando el sistema TwinPower Turbo que se vio en el F10M y F90 y por su cuenta desarrolla 585 caballos más la potencia que otorga el motor eléctrico.

Este último descendiente del gran linaje que son los M5 ya comenzó producción en la planta de Dingolfing, completando 40 años de historia. Es agradable ver que en esta nueva iteración del M5, el “súper sedán” tendrá una versión Touring.